La Realidad Aumentada hace referencia a la visualización directa o indirecta de elementos del mundo real combinados (o aumentados) con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da lugar a una realidad mixta (Cobo y Moravec, 2011:105).

Referente a los diferentes niveles de RA se pueden distinguir (Cawood y Fiala, 2008):
Nivel I: Hiperenlaces en el mundo físico; mediante la utilización de códigos QR (Quick Response Barcode) como activadores a través de smartphone y tablets. ü
Nivel II: Realidad aumentada basada en marcadores; empleando los marcadores como elementos activadores mediante la superposición de modelos 3D. ü
Nivel III: Realidad aumentada markerless; en este caso, se utilizan imágenes y objetos como activadores, así como la geologalización.
Nivel IV: Visión aumentada mediante la utilización de gafas específicas
Terán (2012) y Cabero et al., (2016) indican las siguientes ventajas de esta tecnología aumentada:

· Formación de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar soluciones a problemas específicos.
· Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los estudiantes, indistintamente de su edad y nivel académico.
· Estimulación de la atención, concentración, memoria inmediata (corto plazo) y memoria mediata (largo plazo) en sus formas visuales y auditivas, así como del razonamiento.
· Ofrece un entorno amigable de comunicación para el trabajo educativo y ayuda a la comprensión del objeto de estudio.
· Aumenta la actitud positiva de los estudiantes ante el aprendizaje, así como su motivación interés en el tema que se esté abordando, reforzando capacidades y competencias (independencia, iniciativa y principio de la auto-actividad o trabajo independiente).
· Potencia escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos y ayudan a una educación más abierta.
Por último, algunas limitaciones de la RA son:
· Puede incrementar la brecha digital interactiva.
· Es necesaria una mayor formación en los educadores/as para el uso didáctico de estos sistemas aumentados.
· Muy pocos sistemas en RA se adaptan a las necesidades especiales de los estudiantes.
· Por último, la implementación de la tecnología emergente de la RA en las instituciones educativas puede implicar un elevado coste económico.
Ámbitos preferentes de intervención con la RA:
La realidad aumentada, al igual que el resto de los recursos que presentan las TIC, pueden traer beneficios en distintos ámbitos siempre y cuando no se haga un mal uso o abuso.
Así pues, creo que la realidad aumentada podría realizar una muy buena función en educación tanto en la infancia como en personas de tercera edad, a quienes se les puede hacer entender de una manera muy didáctica y divertida las nuevas tecnologías.
Además, creo que también puede ser usado, obteniendo grandes beneficios, con personas que tengan algún tipo de miedo psicológico o fobia. Por ejemplo, una persona con miedo a un tipo de animal puede empezar a acercarse a él de una manera virtual, para poco a poco conseguir hacerlo en la realidad.
Ámbitos preferentes de intervención con la RA:
La realidad aumentada, al igual que el resto de los recursos que presentan las TIC, pueden traer beneficios en distintos ámbitos siempre y cuando no se haga un mal uso o abuso.
Así pues, creo que la realidad aumentada podría realizar una muy buena función en educación tanto en la infancia como en personas de tercera edad, a quienes se les puede hacer entender de una manera muy didáctica y divertida las nuevas tecnologías.
Además, creo que también puede ser usado, obteniendo grandes beneficios, con personas que tengan algún tipo de miedo psicológico o fobia. Por ejemplo, una persona con miedo a un tipo de animal puede empezar a acercarse a él de una manera virtual, para poco a poco conseguir hacerlo en la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario